Ministerio de Ciencia e Innovación

Resultados

Mostrando Resultados para la etiqueta: 2019

La expresión de una molécula en células de la sangre predice el riesgo de enfermedad aterosclerótica

Detectar precozmente la enfermedad cardiovascular podría estar más cerca gracias al hallazgo de investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), coordinado por Francisco Sánchez-Madrid y Pilar Martín. Los i…

El 80% de los hombres adultos en España presentará obesidad o sobrepeso el año 2030

Un estudio liderado por investigadores del CIBEROBN y el CIBERCV en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha cifrado en casi 2.000 millones de euros el sobrecoste para el sistema nacional de salud, de atender a las personas …

Una nueva aplicación identifica posibles complicaciones en casos de arritmia auricular

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad. Se estima que una prevalencia superior al 4% d…

Dinámica y valor pronóstico de la Galectina-3 circulante tras el trasplante cardiaco

Investigadores básicos y clínicos del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han estudiado la tendencia evolutiva y el valor pronóstico de la Galectina-3 circulante en receptores de un trasplante cardiaco (TC) en un proyecto financiado medi…

Nuevas perspectivas en los trastornos congénitos de glicosilación

Miembros de diversos grupos del CIBERCV y del CIBERER analizaron los nuevos descubrimientos y perspectivas en los trastornos congénitos de glicosilación en una reunión organizada por María Eugenia de la Morena-Barrio y Javier Corral, del grupo CIBERE…

Integrar herramientas de imagen médica proporciona mayor precisión en la caracterización del tejido tras un infarto de miocardio

Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Clínico San Carlos y el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center) han logrado determinar las implicaciones de distint…

Poco se puede avanzar en investigación clínica sin estudios con gran número de pacientes, y esa es nuestra fortaleza

El Programa de Investigación en ‘Patología arterial, isquemia miocárdica y patología estructural del corazón’ del CIBERCV se centra en las alteraciones cardiovasculares que pueden causar muerte prematura y discapacidad, ya sea por inducción de remod…

Un estudio optimiza las probabilidades de éxito de la terapia celular alogénica en pacientes con insuficiencia cardiaca

Investigadores del CIBERCV del grupo que lidera Antoni Bayés-Genís en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en el Campus Can Ruti, en Badalona, sientan las bases para la optimización de terapia celular reparadora en pacientes co…

Un curso CIBER abordará la inmunoterapia desde distintas disciplinas

El 4 de abril tendrá lugar el curso "CIBER. Inmunoterapia, más allá de la prescripción: un reto para todos" en la Universidad de Barcelona (Paranimfo de la Facultat de Medicina) organizado por Cristina Carrera, investigadora del CIBER de Enfermedades…

La Real Academia de Medicina de Sevilla premia dos trabajos del CIBERCV

El pasado 1 de febrero, el grupo del CIBERCV liderado por Antonio Ordóñez Fernández del Instituto de Biomedicina de Sevilla recibió dos de los premios que otorga la real Academia de Medicina de Sevilla (RAMSE). El trabajo titulado “Cardiotoxicidad po…

La reunión "Actualización en Cardiología" celebra su decimoquinta edición en Fuengirola

Cada año se celebra en Fuengirola la Reunión "Actualización en Cardiología" organizada por los Servicios de Cardiología de tres centros pertenecientes al CIBERCV, en concreto el Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, el Complejo Hospitalar…

La lipotoxicidad afectaría la función cardíaca mediante la modulación de miRNAs

Un nuevo trabajo realizado por investigadores de tres grupos del CIBERCV ha estudiado cómo la lipotoxicidad puede afectar la función cardíaca mediante la modulación de miRNAs específicos. Las investigadoras responsables del estudio, Victoria Cachofei…

Interferón tipo I, posible diana terapéutica para la estenosis aórtica degenerativa calcificada

La estenosis aórtica degenerativa calcificada es la enfermedad valvular más frecuente en los países desarrollados y se caracteriza por un engrosamiento y calcificación de las válvulas aórticas, lo que impide su apertura completa y por tanto reduce u …

Celebrado en Fuengirola el "Update de Cardiología" organizado por tres grupos del CIBERCV

Los Servicios de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, el Complejo Hospitalario A Coruña y el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, de tres grupos de investigación pertenecientes al CIBERCV, organizaron, los pasados 8 y 9 d…

Descubren una nueva diana terapéutica para frenar la aterosclerosis precoz en progeria

Investigadores del CIBERCV en el CNIC y de la Universidad de Oviedo han descubierto un nuevo mecanismo molecular implicado en el desarrollo de la aterosclerosis prematura en ratones con el síndrome de progeria Hutchinson-Gilford. Estos resultados, qu…

Identifican un biomarcador pronóstico no invasivo de la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca constituye la quinta causa de mortalidad y hospitalización en los países occidentales, en general, y en España, en particular. Es un cuadro clínico caracterizado por el fallo del corazón para suministrar al resto del organis…

Identifican un nuevo marcador pronóstico en candidatos a trasplante cardiaco urgente

Investigadores del CIBERCV, en el grupo que lidera MG Crespo Leiro en el Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC), han realizado un nuevo estudio en el que correlacionaron los niveles preoperatorios de lactato sérico con la supervivencia durante el…

Parámetros de ablación seguros y eficaces desde la raíz de grandes vasos cardíacos

Científicos del CIBERCV del grupo que lidera Julián Pérez-Villacastín en el Hospital Clínico Universitario San Carlos y el CNIC, han conseguido determinar los parámetros de seguridad y eficacia en los procedimientos de ablación de arritmias realizado…

Nuevos avances frente a la cardiotoxicidad derivada de la quimioterapia

A pesar de que en los últimos años se han logrado grandes avances en el tratamiento del cáncer, también han quedado demostrados los graves efectos secundarios que experimentan los pacientes. Entre ellos, la cardiotoxicidad producida por los tratamien…

Revelan la relación entre la respuesta a las hormonas tiroideas y obesidad, síndrome metábolico y diabetes

Un trabajo liderado por Martín Laclaustra, investigador del CIBERCV en el grupo de Fernando Civeira del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS), ha puesto de manifiesto que en las personas en quienes se identifica una resistencia a las h…

Impulsan un nuevo estudio para modificar la práctica clínica tras el infarto

El CNIC y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han presentado un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after myOcardial infarction withOut reduced ejection fracTion (REBOOT) cuyo investigador principal es Borja Ibáñez, jefe de…

Francisco Sánchez-Madrid investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba

El jefe de grupo del CIBERCV Francisco Sánchez Madrid ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, en una ceremonia celebrada el pasado día 26 de marzo en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad. Junto con el Prof. …

Influencia de la localización y duración de la isquemia miocárdica aguda en el ECG de pacientes con BRIHH

El diagnóstico de infarto de miocardio agudo en pacientes con bloqueo de la rama izquierda es un reto en la práctica clínica, puesto que conlleva una alta mortalidad y el diagnóstico por electrocardiograma muchas veces no es posible. En un nuevo estu…

Identifican biomarcadores que predicen el riesgo de fibrilación auricular

Científicos del CIBERCV en el Cima/ U. Navarra del grupo liderado por Javier Díez, en colaboración con clínicos del Hospital Universitario de Donostia, han identificado dos biomarcadores asociados con el riesgo de sufrir fibrilación auricular, una do…

Investigadores del CIBERCV se trasladan a las aulas para concienciar sobre prevención cardiovascular

El grupo del CIBERCV de Málaga (FIMABIS) ha participado en una campaña de prevención cardiovascular entre los jóvenes en varios colegios de la ciudad. El pasado 2 de abril, el jefe de grupo del CIBERCV Manuel Jiménez Navarro, cardiólogo del Hospital …

Demuestran que la pirfenidona reduce el crecimiento de tumores hepáticos

Los investigadores del CIBER Jesús Ruiz Cabello y Jesús Vázquez  en elCIC biomaGUNE y el CNIC han participado en un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que la pirfenidona, medicamento usado como tratamiento de la fibrosis pulmonar id…

Gran acogida del curso CIBER “Inmunoterapia más allá de la prescripción: un reto para todos"

Recientemente -4 de abril- se ha celebrado la primera edición del curso “Inmunoterapia más allá de la prescripción: un reto para todos" en el Paraninfo de la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Participaron 19 ponentes de 15 áreas di…

Descubren que la inhibición de las calpaínas limita la hipertrofia y remodelado miocárdico

Investigadores del CIBERCV en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid, liderados por David García Dorado y Federico Mayor respectivamente, han llevado a cabo u…

La oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’, un posible biomarcador de Aneurisma aórtico abdominal

Investigadores del CIBERCV y del CIBERDEM liderados por José Luis Martin-Ventura, Jesús Vázquez y Joan Carles Escolà-Gil, han identificado los mecanismos por los cuales las lipoproteínas HDL, encargadas de transportar el colesterol bueno y prevenir l…

Cardiólogos del Hospital 12 de Octubre implantan el primer dispositivo que modula la contractibilidad cardiaca

El Hospital 12 de Octubre ha realizado por primera vez en el país una intervención pionera consistente en la implantación del primer dispositivo que modula la contractibilidad cardiaca. Se trata de un innovador mecanismo diseñado para tratar esta pat…

Investigan el papel de la ecocardiografía de ejercicio para predecir el pronóstico en pacientes con disnea de esfuerzo

Investigadores del CIBERCV, liderados por el cardiólogo Jesús Peteiro, del Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC), han publicado un nuevo estudio en el que analizan el papel de la Ecocardiografía de ejercicio en la evaluación de pacientes con dis…

Detectan diferencias metabólicas asociadas al sexo que influyen en el riesgo cardiovascular

Investigadores del CIBERCV en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han demostrado en un nuevo estudio que el sexo biológico determina algunas diferencias metabólicas asociadas con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. El tr…

Un proyecto sobre sensorización en cirugía premiado en la II convocatoria MIT-Spain "la Caixa"

Un proyecto liderado por Miguel Sánchez Margallo, jefe de grupo del CIBERCV y director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), junto con el investigador Juan A. Sánchez Margallo, del CCMIJU, y Thomas Malone, del Massa…

Investigadores del CIBERCV organizan la V Jornada Cardiosaludable en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El próximo 24 de mayo se celebrará la V Jornada Cardiosaludable en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) - Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), dirigida a concienciar al personal del hospital, enfermos y familiares de la bondad de …

Los péptidos derivados de LRP1, potenciales herramientas clínicas en la prevención de la aterosclerosis

Un trabajo liderado por Vicenta Llorente Cortés, investigadora del CIBERCV y coordinadora del Grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular del IIB - Sant Pau y del CSIC, demuestra que los péptidos derivados de una secuencia del receptor LRP1 son altam…

Los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica, más propensos a la inflamación del tejido adiposo epicárdico

Investigadores del CIBERCV y el CIBEROBN en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga han evaluado los niveles de expresión del ARN mensajero (ARNm) en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con cardiopatía isquémica, estratificand…

La edad de inicio en el tabaquismo se relaciona con el aumento de la mortalidad de los fumadores

Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y de mortalidad que una que lo haya hecho a partir de los 18. Así lo concluye un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar…

Desarrollan una nueva herramienta para ayudar al diseño de ensayos clínicos

Investigadores del CIBERESP del grupo liderado por Ignacio Ferreira en el Hospital Vall d´Hebron (VHIR) con la colaboración del investigador del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares David García Dorado, han desarrollado una herramienta de acceso gr…

Marisa Crespo recibirá la Medalla Castelao 2019

La jefa de grupo del CIBERCV Marisa Crespo Leiro, investigadora principal en el CHUAC, recibirá el próximo 28 de junio la Medalla Castelao 2019. Esta distinción, que otorga la Xunta de Galicia, se concede a aquellos gallegos y gallegas cuya obra, en …

Descubren una nueva herramienta que permite adecuar el tratamiento para los pacientes con choque cardiogénico

Un trabajo liderado por investigadores del CIBERCV en el Hospital y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) caracteriza y estudia una nueva cohorte de pacientes de choque cardiogénico para ayudar a predecir el riesgo de sufrir esta…

El colesterol elevado es responsable de una cuarta parte de las muertes por causa cardiovascular en nuestro país

Tener unos niveles no controlados de colesterol LDL (el colesterol “malo”) en sangre puede contribuir hasta al 60 por ciento de los infartos o anginas de pecho y en el 40 por ciento de los ictus. De las más de 120.000 muertes por enfermedad cardiovas…

Los microRNA circulantes, biomarcadores clave para el diagnóstico de los pacientes con enfermedad coronaria estable

Contar con biomarcadores específicos que ayuden a mejorar la toma de decisiones y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en caso de enfermedad coronaria es clave, y en esta línea investigadores del CIBERCV han impulsado un estudio que explora la…

U-Prevent: la herramienta online que predice el riesgo cardiovascular

Existen muchas calculadoras de riesgo cardiovascular online pero gracias a un nuevo artículo publicado en European Journal of Preventive Cardiology, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), es posible conocer la mejor para cada person…

Comparan el impacto de la revascularización percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias frente al tratamiento farmacológico

Un nuevo estudio del CIBERCV liderado por el grupo de Manuel Jimenez Navarro en el Hospital Clínico Virgen de La Victoria (FIMABIS) ha realizado un nuevo estudio en el que se compara la revascularización percutánea de lesiones graves en ramas coronar…

Consenso internacional pionero para el uso de resonancia magnética tras un infarto de miocardio

El primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el CNIC, concluye que el tamaño del infarto absol…

Jesús Peteiro desarrolla el Curso Intensivo de ECO de ESTRES de la SEIC

Jesús Peteiro, investigador del CIBERCV en el Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC) ha desarrollado el primer curso online intensivo de Ecoestrés en español, de la Sociedad Española de Imagen Cardíaca (SEIC). Se trata de un curso de 120 días de …

Luis Martínez Dolz y José Mª Guerra, nuevos jefes de grupo del CIBERCV

El pasado Consejo Rector, celebrado en el mes de junio, ratificó el nombramiento de Luis Martínez Dolz y José Mª Guerra como nuevos jefes de grupo en el CIBERCV; Martínez Dolz sustituye a José Miguel Rivera en el Hospital La Fe de Valencia y Guerra s…

sLRP1 predice con mucha antelación el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas que no presentan ningún síntoma

Un estudio, publicado recientemente en la revista Atherosclerosis, descubre un nuevo biomarcador, el receptor sLRP1, que predice con mucha antelación el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en personas que actualmente no presentan ningún s…

Detectan una alteración en los niveles de oxisteroles que podría jugar un papel relevante en la fisiopatología del aneurisma de aorta abdominal

Investigadores del CIBERCV, el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB Sant Pau y el CSIC han encontrado que los niveles de proteínas relacionadas con el estrés del retículo endoplasmático (RE) y con la biogénesis mitocondri…

Hallan una terapia para una rara enfermedad cardiaca: la miocardiopatía arritmogénica tipo 5

La miocardiopatía arritmogénica tipo 5 es una enfermedad genética letal para la que desgraciadamente no existe cura. Ahora, investigadores del CIBERCV, del CNIC y del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) han encontrado un posible tratamient…

Lideran un estudio para reducir el daño causado por un infarto induciendo isquemia de forma artificial

Un infarto de miocardio se produce por una obstrucción de una arteria coronaria que causa un riego sanguíneo insuficiente. Debido a esta obstrucción, las células cardíacas de la zona afectada mueren. Ante un infarto de miocardio, el objetivo de los p…

Un nuevo método facilitará la terapia de una de las arritmias más frecuentes, la fibrilación auricular

Investigadores del CIBERCV en el CNIC y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid han hallado un nuevo método para optimizar el tratamiento de ablación en la fibrilación auricular (FA), uno de los tipos de arritmias –cuando el corazón late de forma de…

El grupo liderado por Manuel Jiménez se incorpora a una acción COST sobre mejora de la asistencia en el accidente cerebrovascular en Europa

El investigador del CIBERCV Manuel Jiménez Navarro, jefe del área del corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, representa a España, junto a su equipo de investigación, en la acción COST "IRENE" (Implementation Research Network in Str…

Importante contribución del CIBERCV en un manual de la ESC sobre farmacoterapia cardiovascular

La European Society of Cardiology (ESC) ha publicado recientemente el libro de texto titulado "The ESC Handbook on Cardiovascular Pharmacotherapy" en el que han participado de forma muy activa investigadores del CIBERCV.

El jefe de grupo Juan Tamargo…

Identifican un mecanismo implicado en la obstrucción de los stents coronarios por reestenosis

La comprensión de los mecanismos moleculares que están en el origen de estas obstrucciones y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para tratar la reestenosis es una prioridad de cara a la mejora del tratamiento y la prevención del fracaso de los …

Presentan las ventajas del jamón ibérico para la salud cardíaca

El investigador del CIBERCV Josué Delgado, del grupo que lidera Manuel Jiménez Navarro en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga - IBIMA, presentó hace unas semanas algunos de sus resultados de investigación sobre los beneficios de…

Los antioxidantes mitocondriales, beneficiosos para mejorar las alteraciones metabólicas en casos de obesidad

Los antioxidantes mitocondriales cuentan con un efecto beneficioso sobre las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad tales como el aumento de peso y la resistencia a la insulina; y pueden tener consecuencias sobre la función cardíaca, según …

Descubren un nuevo gen relacionado con la bradicardia

Una mutación del gen HCN4 es responsable de la disfunción sinusal familiar, es decir, de una enfermedad que conlleva alteraciones en la formación y propagación del impulso cardiaco a través de las aurículas, generando bradicardia. Así lo demuestra un…

Revelan cambios en los niveles de dos proteínas reguladoras cardiacas que contribuyen a la reducción de la capacidad cardioprotectora

Estudiar los mecanismos moleculares afectados en las primeras etapas tras un infarto es clave para descubrir nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir lesiones. Éste ha sido el objetivo de un trabajo desarrollado por investigadores del CIB…

El CIBER acerca la ciencia a los más jóvenes a través del juego #NANOdesafío

Aprender cómo se dirigen las nanopartículas hacia las células diana, cómo funcionan los sistemas de liberación controlada con puertas moleculares, la utilización de las herramientas CRISPR/Cas9 en el laboratorio o cómo sirven los agentes de contraste…

Nuevo impulso para estudiar la enfermedad arterial coronaria transmitida por el donante en pacientes con trasplante cardíaco

La mayor limitación para el trasplante cardiaco (TC) es el insuficiente número de donantes, por lo que es necesario identificar estrategias que permitan un mejor aprovechamiento de los órganos disponibles. Los criterios de aceptabilidad de un donante…

El bloqueo de una proteasa podría mejorar la terapia de la enfermedad inflamatoria intestinal

Investigadores del CIBER, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado una molécula, denominada proteasa MT…

Identifican una proteína clave en la cicatrización y el remodelado cardíaco tras sobrecarga de presión

Los mecanismos por los cuales se produce la fibrosis cardíaca no se conocen en su totalidad y no existen terapias eficaces para revertirla. Al respecto, investigadores del CIBERCV han avanzado en la identificación de la participación de la proteína c…

Los grupos del CIBERCV celebran su Reunión Anual

La Reunión Anual de los grupos del CIBERCV ha tenido lugar esta semana (2 y 3 diciembre) en el Instituto de Salud Carlos III, con la presencia de buen número de investigadores del centro. Raquel Yotti, directora del ISCIII y anteriormente investigado…

Nueva página web del Estudio REGICOR

El Estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor) ha renovado completamente su página web www.regicor.cat/  con el objetivo de actualizar su imagen, mejorar el diseño, facilitar el acceso a la información y poner al día y ampliar los contenidos. Este nuev…

Un ensayo clínico demuestra la utilidad de la ecografía pulmonar para prevenir reingresos en pacientes con Insuficiencia cardíaca

Investigadores del CIBERCV del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau (Unidad de Insuficiencia Cardíaca) y del grupo de investigación en Cardiología Clínica i traslacional del Institut de Recerca de Sant Pau han publicado en European Journa…

La medicina personalizada llega a los pacientes con fibrilación auricular

Los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más común en la población, están más cerca de poder acceder a una medicina personalizada. Los resultados de una investigación liderada por David Filgueiras, investigador del CIBERCV en el Centro Na…

Una molécula producida por la flora intestinal predice el riesgo de mortalidad de pacientes con enfermedad arterial periférica

Un 20% de los pacientes mayores de 65 años son diagnosticados de enfermedad arterial periférica. Este cuadro médico es una causa importante de patología vascular aguda y crónica y se asocia con un riesgo alto de infarto de miocardio, accidente cerebr…


Se encontraron 69 resultado(s).